🧠Conceptos teóricos y disciplinares
El enfoque sistémico se apoya en conceptos teóricos provenientes de diversas disciplinas como la biología, la teoría general de sistemas, la cibernética y la teoría de la comunicación. Estos fundamentos permiten comprender el comportamiento humano desde una mirada integral y relacional, considerando las múltiples interacciones dentro de los sistemas a los que pertenece el individuo.
🔹 ¿Qué es un sistema?
Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí y funcionan como una totalidad. En psicología, esto implica que el individuo debe entenderse como parte de un sistema más amplio, como la familia, el grupo social o la comunidad.
🧩 “Las problemáticas individuales muchas veces reflejan tensiones dentro del sistema en el que la persona vive.”
🔄 Sistema abierto y circularidad
- Un sistema abierto está en constante intercambio con su entorno. Por ejemplo, una familia cambia y se adapta según las condiciones externas e internas.
- La circularidad rompe con la idea de causa-efecto lineal. No se trata de buscar culpables, sino de entender cómo las acciones de cada miembro influyen mutuamente.
🔁 “El enfoque sistémico transforma la forma de intervenir en psicología, enfocándose en las interacciones, no solo en los síntomas individuales.”
⚖️ Homeostasis y retroalimentación
- La homeostasis es la tendencia del sistema a mantener el equilibrio.
- La retroalimentación permite que el sistema ajuste o modifique su funcionamiento en base a la información que recibe.
🔍 Estas ideas explican cómo los grupos o familias pueden adaptarse, estancarse o evolucionar frente a las situaciones que enfrentan.
En conjunto, estos conceptos convierten al enfoque sistémico en una herramienta poderosa para comprender al ser humano en su contexto social, reconociendo su complejidad, interdependencia y capacidad de transformación.
📚 “La familia se asume como un sistema abierto […] centrarse en las interacciones actuales entre sus miembros, en lugar de estudiar a cada uno por separado”
(Hernández & Bustos, 2015, p. 42).


0 Comentarios