👥 Autores Precursores y sus Aportes Principales 


El enfoque sistémico se ha construido gracias a las contribuciones de varios autores cuyas teorías y prácticas transformaron nuestra forma de comprender al ser humano dentro de su entorno. A continuación, se presentan los principales precursores y sus aportes más relevantes:

🧬 Ludwig von Bertalanffy (1901–1972)

Biólogo alemán y padre de la Teoría General de Sistemas

Publicó en 1936 la teoría de los sistemas abiertos, revolucionando la comprensión del ser humano como parte de un conjunto dinámico. Según Sánchez, C. M. (2024), los sistemas están compuestos por elementos interconectados que interactúan entre sí. Von Bertalanffy introdujo los conceptos de:

  • Sistemas abiertos y cerrados: los abiertos interactúan activamente con su entorno; los cerrados, no.
  • Macrosistemas y subsistemas: niveles jerárquicos dentro de los sistemas que se influyen mutuamente.
  • Visión integral del ser humano: cualquier cambio en un individuo impacta el sistema completo.

Su teoría influyó directamente en el surgimiento de la terapia familiar, piedra angular del enfoque sistémico.

🔄 Norbert Wiener (1894–1964)

Creador de la cibernética

Según Rajsbaum y Morales (2016), Wiener introdujo el concepto de retroalimentación, esencial en el funcionamiento de los sistemas. Esta idea sostiene que:

  • Los sistemas requieren organización y equilibrio.
  • La retroalimentación permite la adaptación y cambio, asegurando la estabilidad del sistema.

Su pensamiento influyó en áreas como la neurología, la psicología, la sociología y la filosofía.

🗣️ Paul Watzlawick (1921–2007)

Pionero en la teoría de la comunicación humana

Watzlawick estudió cómo los seres humanos se comunican dentro de un sistema. Entre sus aportes destacan los axiomas de la comunicación, donde afirma que:

  • Todo comportamiento es comunicación, sea verbal o no verbal.
  • Es clave considerar el contenido, la forma y la interpretación del mensaje.
  • La autoridad y jerarquía afectan la manera de comunicarse dentro de un sistema.

Su trabajo es fundamental para comprender los conflictos familiares y sociales desde el enfoque sistémico.

🏠 Salvador Minuchin (1921–2007)

Fundador de la terapia estructural familiar

Según Ruiz Roa et al. (2018), Minuchin vio a la familia como un sistema con normas y estructuras propias. Sus principales aportes fueron:

  • Propuesta de modificaciones estructurales en la familia para resolver conflictos.
  • Creación de un modelo para familias desestructuradas, con técnicas psicoterapéuticas innovadoras.
  • Publicación del libro Families of the Slums y fundación de un instituto dedicado a la mejora de relaciones familiares.

📘 Lynn Hoffman (1924–2017)

Psicoterapeuta sistémica y autora clave

Trabajó en diversas instituciones como el Smith College y el Institute for Family Therapy. Sus ideas principales fueron:

  • El terapeuta debe ser una herramienta confiable y facilitadora del cambio.
  • Promovió la co-creación de soluciones junto al paciente.
  • Autora del libro Fundamentos de la Terapia Familiar, donde aborda la dinámica familiar y la importancia de cada individuo en el sistema.

💬 Gregory Bateson (1904–1980)

Antropólogo y pensador sistémico

Desarrolló la teoría del doble vínculo, según Torres Arturo (2017), que explica cómo:

  • Un mensaje puede contradecirse entre lo verbal y lo no verbal.
  • La comunicación contradictoria, frecuente en contextos familiares autoritarios, genera confusión, ansiedad e inseguridad.
  • El conflicto familiar afecta tanto al sistema como al individuo, por lo que debe abordarse desde una mirada colectiva.

Bateson fue clave para comprender cómo los patrones de comunicación disfuncionales contribuyen al malestar emocional.